Los cursos DESA en Granada de GMY Formación Integral, son los cursos de manejo de desfibrilador externo. Los supervivientes de una parada cardiaca que son tratados con un desfibrilador externo automático (DEA) tienen un mejor pronóstico que los que han sido atendidos por un equipo en un centro de salud. De esta forma lo asegura una investigación efectuado por los centros de salud Vall d’Hebron de Barna y Germans Trias i Pujol de Badalona tras examinar los resultados de los pacientes ingresados por esta causa en los dos centros a lo largo de 7 años. Teniendo presente que el ochenta por ciento de los casos tiene sitio fuera del campo hospitalario, solo es posible ayudar a estas personas, de manera inmediata, por medio de esta clase de dispositivos que pueden ser usados por personal no sanitario.
Mas pese a su eficiencia prosigue siendo uno de los mecanismos menos usados. El ochenta y dos por ciento de los pacientes fue tratado por una unidad de urgencias médicas y solo el dieciocho por ciento de los casos fueron auxiliados in situ por un desfibrilador instalado en un sitio público. La doctora Agnés Rafecas, una de las autoras de este estudio y miembro de la Sociedad De España de Cardiología, asegura que los pacientes atendidos con un DEA han contestado mejor bajo el mando de los especialistas y presentaban reflejos más claros merced a la inmediatez de la atención.
Mas la primordial diferencia entre los dos casos se halla en la tasa de mortalidad hospitalaria, bastante superior en los pacientes que han sido atendidos por una unidad de urgencias (treinta y cuatro con cuatro por ciento ) que los tratados con un desfibrilador de empleo público (nueve con cinco por ciento ). Es esencial que una persona que está padeciendo una parada cardiorrespiratoria reciba una atención veloz con un desfibrilador en un plazo máximo de 5 minutos.
Dados estos datos los especialistas piensan que la velocidad es un factor esencial para acrecentar el índice de supervivencia frente a un paro cardiao. Asimismo alertan de que si no se actúa a tiempo «el daño neurológico es muy grave y las secuelas son irreversibles. La mayor parte de los paros cardiacos extrahospitalarios, desafortunadamente, no subsisten hasta llegar al hospital», asevera Rafecas. Para esto, es fundamental que los ciudadanos sepan reconocer qué ocurre y de qué manera reaccionar frente a una situación como esta.
En España, únicamente treinta de cada cien españoles sabrían efectuar una reanimación. Por esta razón es indispensable conocer de cerca unas nociones básicas sobre el empleo de estos dispositivos y «es esencial la sensibilización de los ciudadanos y la adquisición de unas nociones básicas sobre su empleo por medio de campañas dirigidas a toda la población, en el contexto del conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica», agrega Rafecas.
Si el empleo de esta clase de desfibriladores se genera en los tres minutos tras el paro cardiaco, la supervivencia aumenta un setenta y tres por ciento y si se emplea en menos de cinco minutos, las posibilidades se acrecientan hasta el cincuenta por ciento . En frente de los datos de empleo actuales del DEA, es verdad que en los últimos tiempos estos dispositivos se han extendido, sobre todo en los espacios más masificados donde un mayor número de individuos pueden beneficiarse, como es el caso de centros comerciales, puertos y aeropuertos comerciales, estaciones de buses y trenes, estaciones de metro muy recorridas, instalaciones deportivas y en establecimientos en los que se festejen o bien practiquen espectáculos públicos.
Mas hoy día los datos muestran que estos dispositivos no están tan extendidos. Solo veinte de cada 100 establecimientos de gran concurrencia en España tiene uno. En verdad, es el país de la UE con menos desfibriladores automáticos, en contraste a países como Alemania o bien Francia.
Es seguramente uno de los mayores desafíos a los que se encara la cardiología y una historia que, por desgracia, ocurre frecuentemente en España. La muerte súbita ocurre una vez cada veinte minutos, esto es, unas treinta veces por año conforme los últimos datos. De esta cantidad el paro cardiaco es el encargado de la enorme mayoría de ellas y la causa más usual prosigue siendo el infarto agudo de miocardio.
¿Te apuntas al curso de DESA en Granada de GMY Formación Integral? El trabajo te está esperando.
Deja una respuesta