• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

644 937 472

gmyformacion@gmail.com

  • Cursos de Socorrista
  • Cursos de Monitor de Natación
  • Otros Cursos
    • Cursos de Natación Terapéutica
    • Cursos DESA
    • Cursos de Aquafitness
    • Cursos de Primeros Auxilios
  • Blog
  • Contacto

Claves del socorrismo acuático

Portada » Blog » Claves del socorrismo acuático

junio 6, 2019 by Francisco Leave a Comment

Buenas a todos, en esta entrada del blog de GMY Formación Integral, vamos a exponer las claves del socorrismo acuático.

Prevención

Es el conjunto de medidas que se ponen en marcha para eludir ahogamientos y accidentes acuáticos o bien en el ambiente del agua, es realmente difícil determinar sus resultados en tanto que como los accidentes no llegan a suceder no se puede cuantificar ni registrar sus resultados.

Más vale prevenir que salvar

El mejor socorrista no es el que más salva sino más bien el que menos intervenciones debe efectuar.
Para poder prevenir debemos:
Identificar peligros: (reconocimiento progresivo del ambiente, los usuarios y las acciones)‏.
– Supervisar esos peligros: (señalando, formando, imponiendo reglas, observando)‏
– Intentar reducir la presencia de estos peligros: (retirada de objetos, personas, abalizando, etcétera)‏

Existen múltiples campos sobre los que actuar:

Informar:

In situ, o sea en el propio sitio de baño.

A distancia, o sea en medios.

Educar:

Dirigido mediante un proceso educativo a la población con la
que trabajamos: planes educativos, escuelas de natación, etcétera

Información en el propio sitio de baño:

Se puede efectuar por medio de carteles informativos señalando consejos básicos para eludir accidentes y ahogamientos en los lugares de baño.

Debemos conocer e inclusive participar en la preparación del RRI (reglamento de régimen interno) en el que figurarán: OBLIGACIONES. PROHIBICIONES. RECOMENDACIONES

En todas y cada una de las instalaciones se debería apuntar en un sitio bien perceptible por ciertas de esas recomendaciones, obligaciones y prohibiciones.

Vigilancia

Identificar un caso de ahogamiento ya antes o bien en el instante en que sucede ayuda a tomar las medidas atinadas a la mayor brevedad y de esta forma eludir males mayores. Es preciso que el socorrista conozca y también antemano las situaciones y elementos que pueden ser peligrosos en las zonas de baño. Para esto va a haber que observar con singular atención tanto fuera como en el agua.

Fuera del agua

  • Personas mayores y pequeños.
  • Personas obesas y con aspecto insistente que normalmente tiene muy
    condición mala física.
  • Personas con exceso de alcohol.
  • Personas que entran en el agua con objetos flotantes que se
    confían en ese objeto y pueden llagar a estar en situaciones de riesgo.
  • Personas que entran en el agua con brusquedad, dando saltos,
    corriendo e inclusive chillando.
  • Extranjeros, turistas y personas nuevas en la zona de baño que no
    conocen los riesgos de exactamente la misma.
  • Grandes grupos

En el agua

  • Al observar expresiones en la cara de desesperación y susto.
  • Ver que alguien se hunde y vuelve a flotar.
  • En el momento en que una ola cubre la cabeza de un bañista que mira para la arena ny no la ve venir.
  • Cuando nada y no se mueve del sitio.
  • Cuando vemos a alguien con el pelo caído sobre la cara.
  • Cuando alguien mueve los brazos en el agua de forma desmandada.

Claves para una vigilancia eficaz

  • Debe englobar la mayor zona posible de baño (silla o bien plataforma elevada), sin obstáculos que nos impidan ver.
  • Debe hacerse con el mayor número de medios humanos y auxiliares posibles (barca, binoculares, silbato, transmisora). El número de socorristas va a depender de: configuración de la zona de trabajo, n.º usuarios, género de equipamiento, actividades que se desarrollan…
  • La vigilancia debe hacerse desde una zona con simple acceso al sitio de baño o a los medios auxiliares.
  • Debe hacerse en condiciones optimizas para el técnico en salvamento (sillas, estables, sombrilla…).
  • Comunicación continua con otros agentes impicados.

Tipologías de vigilancia

  • Estática: el socorrista tiene su zona que conoce con perfección si bien puede llegar a reducir la atención o bien relajarse en demasía
  • Dinámica: observar patrullando, hay más contacto con el usuario, pero comunicación si bien se puede llegar a descompensar la vigilancia o bien ser distraído por los usuarios.

Estrategias de control de la zona

  • Control total: todos y cada uno de los socorristas observan toda la zona.
  • Control restringido: cada socorrista observa una zona concreta.
  • Control combinado: unos socorristas efectúan control total y otros limitado en zonas singularmente peligrosas.
    Es recomendable acomodar la vigilancia a la regla 10:20

Si estás interesado en ser socorrista, contacta con nosotros. Es una profesión que siempre tiene demanda.

Category iconUncategorized

Subscribe to our newsletter

Get the latest posts delivered right to your inbox

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Preparados para empezar?

Empieza a hacer lo necesario para conseguir lo que es posible

Footer

GMY Formación Integral

Porque tu futuro depende de lo que hagas hoy.

644 937 472

gmyformacion@gmail.com

Mapa del Sitio

  • Cursos de Socorrista
  • Cursos de Monitor de Natación
  • Otros Cursos
    • Cursos de Natación Terapéutica
    • Cursos DESA
    • Cursos de Aquafitness
    • Cursos de Primeros Auxilios
  • Blog
  • Contacto

Política de Privacidad

Política de Cookies

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Teléfono

Copyright © 2023 GMY Formación Integral 2019. Return to top